SUGERENCIAS DE ENSANCHE XIX AL PLAN DE MOVILIDAD

SUGERENCIAS DE LA ASOCIACIÓN ENSANCHE XIX AL BORRADOR DE REVIVISIÓN DEL PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ESPACIO PÚBLICO DE VITORIA GASTEIZ.

 

Analizada la documentación del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público-PMSEP, presentada a la ciudadanía en noviembre de 2018, desde la Asociación Ensanche XIX realizamos las siguientes Consideraciones y Sugerencias al Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.

 

CONSIDERACIONES:

  1. Se valora muy positivamente la redacción hace diez años del PMSEP y su actual proceso de Revisión. Por el enfoque integrador de la concepción del propio plan en lo relativo a infraestructuras y servicios. Por la importancia dada al espacio público desde su vocación plurifuncional.

 

  1. Ensanche XIX reflexiona constantemente sobre el crecimiento, muy posiblemente excesivo, de la ciudad de Vitoria Gasteiz, en el que para ocupar las nuevas periferias se han vaciado sus barrios centrales y más consolidados. Desde ese análisis, tememos el efecto donut en el futuro desarrollo de la ciudad: un funcionamiento en anillo y desconectado del centro tradicional de la ciudad.

 

SUGERENCIAS:

  1. El PMSEP se basa en la única hipótesis del soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad, las oportunidades que ello genera para reforzar las comunicaciones este oeste y pacificar así las calles más tensas del Ensanche. Dado el coste económico de la obra, la necesidad de concurrencia para su financiación entre otros, del Ministerio de Fomento, la inestabilidad de tales compromisos cuando se logran coyunturalmente, consideramos que se deberían contemplar alternativas transitorias diferentes al soterramiento, materializables en el corto y medio plazo. Se debería contemplar un plan B.

 

  1. El PMSEP contempla de facto, escenarios de crecimiento importante de la población, para la colmatación de toda la ciudad prevista en el vigente PGOU. Los escenarios demográficos previstos por EUSTAT no contemplan tales crecimientos de población en el horizonte 2040. Para no incidir más en el perverso efecto donut de vaciamiento de las zonas centrales de la ciudad, consideramos que el PMSEP (y también la Revisión del PGOU en marcha), debería ser más prudente en la previsión de plazos de desarrollo capilar de la infraestructura del transporte público a las zonas más periféricas de la ciudad.

 

  1. Los Escenarios previstos a corto plazo, fundamentalmente tras la materialización del BEI (en marcha) y de la nueva L11 de autobús, favorecen una movilidad alrededor del tradicional centro de la ciudad, pero sin una integración eficaz centro periferia aún (efecto donut). Esa integración prevista mediante el desarrollo del Tranvía por la actual traza ferroviaria, depende de la materialización de una costosa infraestructura como el soterramiento, con el nivel de incertidumbre y de plazos indefinidos que lleva asociados. Ese medio plazo, de convertirse en largo, puede acrecentar el declive de los tejidos consolidados de la ciudad intra ronda y favorecer el crecimiento de falsos centros urbanos como los grandes centros comerciales. Consideramos por tanto, que también es necesario analizar alternativas que hagan más fiable y creíble la conexión centro periferia en el medio plazo (lo que en la sugerencia 1 hemos denominado Plan B).

 

  1. Llama la atención el tamaño de la supermanzana central (más de tres veces el de la estándar concebida para el Ensanche de Barcelona). Pensamos que esa dimensión tan importante, unida a las restricciones de velocidad de vehículos previstas en su interior, sin conexiones centro periferia eficaces mediante transporte público en el corto plazo, pueden propiciar un mayor vaciado del Ensanche. Consideramos que el grado de restricciones, tiene que ser acompasado a las mejoras de transporte público y tener en cuenta el gran tamaño de la supermanzana central.

 

  1. Las propuestas de aparcamientos disuasorios deberían estar ligadas a las poblaciones del área de influencia de Vitoria Gasteiz (Valle de Ayala, Alto Deba y Miranda de Ebro), facilitando su accesibilidad al centro de la ciudad (no tanto a los centros comerciales). Sugerimos potenciar los próximos a los accesos por N-240 y A-1 y conectados al Tranvía, en la zona de Abetxuko-Agirrelanda, tal vez.

 

  1. El PMSEP no aborda suficientemente las cuestiones de la carga y descarga o la logística del último kilómetro. Cuestiones que afectan severamente al espacio público del Ensanche y otras zonas de la ciudad. Con una tendencia a un incremento exponencial de la paquetería como consecuencia de la compra por internet. En este sentido:

 

  • Consideramos que podrían aprovecharse los volúmenes obtenidos de la excavación del soterramiento para ubicar, junto a instalaciones actuales de operadores como Correos, pulmones de racionalización del reparto de mercancías.
  • Que estos pulmones podrían estar a su vez conectados funcionalmente a plataformas logísticas participadas por el sector público como el CTVi.
  • Que el CTVi podría abordar la organización o la gestión de la logística del último kilómetro en la ciudad.

 

  1. La actual Estación de Dato tiene en sus instalaciones actuales muchos espacios en desuso e incluso, arrendados a particulares. Que en tales espacios podrían ubicarse casi de inmediato, los servicios que gestionen el “conjunto de servicios de movilidad” propuesto en las acciones correspondientes al Principio Rector 18. Incluso desde esas mismas instalaciones podrían gestionarse la carga y descarga y el reparto de mercancías.

 

  1. Los nuevos servicios de movilidad, que se ya se están desarrollando en muchas ciudades requieren cierta infraestructura de apoyo. En este sentido, el volumen derivado del soterramiento del ferrocarril podría albergar un estacionamiento para flotas de car sharing que den servicio a residentes y usuarios del centro de la ciudad.

 

  1. Manifestamos finalmente el interés de la Asociación Ensanche XIX de seguir participando en la revisión del PMSEP a través del Foro de Movilidad, y más concretamente en la concepción y proyecto de la solución de soterramiento del ferrocarril a su paso por el centro de la ciudad.

 

Vitoria Gasteiz, enero de 2019

¡Compártelo!