Presentación a Europa del proyecto ENSANCHE, nota de prensa del Ayuntamiento.

  • Ayuntamiento, Universidad y agentes sociales y profesionales activan un proceso para definir una estrategia de recuperación del centro a través de proyectos piloto de innovación local, conocimiento y capital social. El objetivo es reactivar el Ensanche como el corazón de una ciudad verde, de negocios y universitaria

Vitoria-Gasteiz acaba de presentar el proyecto “ENSANCHE Entrepreneur Creative Quartier” a la convocatoria del New European Bauhaus, una iniciativa puesta en marcha por la Comisión Europea con el objetivo de redefinir los modos de vida y el sistema cultural y económico de Europa y sus ciudades bajo un prisma más humano, sostenible e inclusivo. New European Bauhaus se configura como el alma del Green Deal europeo liderando una explosión de creatividad e innovación en toda la Unión.

El objetivo último del proyecto de Vitoria-Gasteiz es la revitalización integral del distrito centro de la ciudad, el Ensanche del XIX y su área de influencia mediante la fusión en este entorno de la vocación sostenible de la ciudad (por medio del eco-diseño y la eco-innovación) con su relevante actividad industrial y empresarial (servicios conexos a la industria, servicios urbanos e industrias creativas) y el talento y conocimiento que genera la Universidad.

El proyecto se articula desde un enfoque de Living Lab para activar y explorar nuevas actividades empresariales, innovadoras y creativas como semilla para un proceso de regeneración urbana multidimensional (a nivel económico, social, ambiental, cultural y urbanístico). El proyecto supone una oportunidad para actuar con acciones piloto pero, quizás más importante, es una oportunidad para reunir a entidades de referencia europea para, de forma coordinada, reflexionar y explorar opciones de revitalización socio-económica y urbanística del centro de la ciudad.

Fruto de ese trabajo colaborativo entre entidades públicas, empresas especializadas y universidades de distintos entornos, surgirían tres proyectos piloto a desarrollar en el centro de la ciudad. Como premisa de la propia convocatoria Bauhaus, los proyectos serán escogidos con vocación de ser escalables y replicables tanto en la propia ciudad como en otros entornos. Para ello el proyecto se acompaña de capitales de mayor tamaño como Viena y de enclaves de menor escala como Durangoaldea.

El alcalde Gorka Urtaran, la presidenta del Colegio de Arquitectos de Álava Jimena Ruiz de Landa, la vicerrectora del campus de la UPV-EHU de Álava Manoli Igartua, el secretario de la asociación cívica Ensanche XIX José Luis Azkarate y Carlos Cuerda de la firma Naider, encargada de articular la iniciativa y coordinar los trabajos de presentación a la convocatoria europea, han dado a conocer la iniciativa esta mañana en un acto en el que también han participado la presidenta de Ensanche 21 Ana Oregi y el gerente de la sociedad Jorge Ozcariz.

Todos los agentes que participamos en esta iniciativa tenemos un objetivo común: dar respuesta a la necesaria transformación del corazón de nuestra ciudad, trabajar de forma conjunta en recuperar su identidad a través de tres fortalezas de Vitoria-Gasteiz: nuestra identidad como ciudadanía sostenible y ecológicamente responsable, nuestra impronta como ciudad industrial y de servicios y nuestro gran potencial como ciudad universitaria y del conocimiento”, ha destacado el alcalde que ha puesto el foco en que se trata de “poner sobre la mesa planes, oportunidades y proyectos piloto que tejan un proceso de revitalización del centro de la ciudadLa Nueva Bauhaus Europea se funda en la cultura, la educación, la ciencia y la innovación de Europa para convertir la promesa del Pacto Verde Europeo en mejoras para nuestra vida cotidiana y va en total sintonía con el Vitoria-Gasteiz Green Deal y nuestra Agenda 2030”.

Por su parte, la presidenta del COAVN Álava, Jimena Ruiz de Landa, ha destacado la importancia que tiene que este tipo de iniciativas surjan de un movimiento cívico y se trasladen desde abajo hacia arriba. En ese sentido, ha explicado que “el Colegio de Arquitectos participa en este proyecto porque el urbanismo influye en la vida de las personas, no solamente por el confort o la calidad de la vivienda donde viven, también por las relaciones sociales que propicia y el desarrollo económico que posibilita. Debemos evitar que Vitoria-Gasteiz se convierta en una ciudad dónut y centrar nuestros esfuerzos en la paralización de la ocupación de suelo y en la rehabilitación de la ciudad existente, tanto en lo que se refiere a edificios como a la búsqueda de espacios de oportunidad. Para conseguir este objetivo es imprescindible que la ciudad se capaz de atraer y retener el talento y este proyecto apunta en esa dirección. Deseamos que la Comisión Europea dé su apoyo a esta convocatoria, pero en cualquier caso debe servir para que tanto la parte pública como privada avance en esta dirección de impulsar la economía, el talento y la creatividad en Vitoria-Gasteiz y para ello podéis contar con el colegio de arquitectos”.

La vicerrectora del Campus de Álava de la UPV/EHU ha subrayado que “además de la actividad docente e investigadora desarrollada en nuestras facultades y centros de investigación, el campus de Álava es un espacio de convivencia y socialización, donde la cultura y el deporte tienen un lugar destacado. De este modo, más allá de contribuir a la formación de capital humano, la investigación y la transferencia de conocimiento, es también un elemento clave de creación de ciudad y promoción urbana. Sin duda, este proyecto es una oportunidad para avanzar en el objetivo de que la UPV/EHU esté en el centro de la sociedad y la sociedad esté en el centro de la UPV/EHU; un proyecto que además puede contribuir a traspasar la frontera que suponen las vías del tren y favorecer la definitiva integración del campus en el tejido urbano de Vitoria-Gasteiz”.

Desde la asociación Ensanche XIX, José Luis Azkarate ha puesto el foco en “la cooperación, que es una idea que está en el origen de la estrategia que guía el trabajo de Ensanche XIX. Es la clave. Acercar visiones y estrategias de los agentes es algo muy valioso. Este es un buen momento para animar a los agentes del zócalo económico del Ensanche: empresas, comerciantes, organizaciones, profesionales, sector inmobiliario, emprendedores, jóvenes, para que se sumen a la asociación cívica Ensanche XIX y nos atrevamos entre todos a inventar un futuro atractivo y deseable para el Ensanche.

Desde NAIDER se ha destacado el carácter innovador del propio proyecto y la oportunidad de contar con un consorcio de entidades internacionales con los ojos puestos en la transformación del centro de la ciudad aportando tecnología, experiencias relevantes y know-how orientado a la acción. El objetivo es “recuperar el potencial del Ensanche como elemento estructurante de una ciudad competitiva, sostenible y creativa que pone su espacio urbano más privilegiado a disposición del desarrollo de la ciudad, recuperando así el papel vertebrador que esta zona emblemática de la ciudad ha protagonizado históricamente”.

Red de trabajo local e internacional

Vitoria-Gasteiz ha tejido un equipo de colaboración local e internacional liderado por el propio Ayuntamiento a través de la sociedad Ensanche 21 y tres departamentos municipales. Acompañan al Ayuntamiento en el consorcio agentes locales como la Universidad del País Vasco a través del Vicerrectorado del Campus de Álava, la delegación en Álava del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro o la asociación cívica Ensanche XIXempresas especializadas como la consultora vasca NAIDER, que actúa de coordinadora técnica, la empresa urbanista Inner Circle Consulting de Londres o la firma vitoriana de economía creativa Conexiones Improbables; universidades europeas como el University College de Dublin o la Atlantic Technological University de Irlanda; la Asociación cluster GAIA de Industrias del conocimiento y las tecnologías de la información del País Vasco, o la agencia internacional Matera Hub, entre otros socios.

La propuesta “competitiva y bien respaldada por un consorcio robusto”, según destacan desde Naider, está ahora a la espera del veredicto europeo para poder contar con el respaldo económico de en torno a tres millones de euros. Solamente serán dos los proyectos que se seleccionen en el marco de esta convocatoria. “Sabemos que es complicado superar la selección entre decenas de proyectos a nivel europeo, pero en cualquier caso, habrá otras convocatorias porque es voluntad de las instituciones y agentes locales activar este proceso de redefinición de las oportunidades del centro de la ciudad y buscar mecanismos de financiación que las hagan realidad en los próximos años”, ha confirmado el alcalde.

¡Compártelo!