Noticia en El Correo sobre la Estación y soterramiento del TAV

 

Los gobiernos vasco y central acuerdan dar «máxima prioridad» al soterramiento en Vitoria

La propuesta del Gobierno vasco para el soterramiento del tren en Vitoria. /Gonzalo de las Heras
La propuesta del Gobierno vasco para el soterramiento del tren en Vitoria. / GONZALO DE LAS HERAS

Lakua presenta al ministro el plan para el corredor ferroviario y confía en que Fomento ejecute las propuestas para que el TAV llegue a Vitoria en 2023

Juan Carlos Berdonces
JUAN CARLOS BERDONCES
0

Del primer encuentro entre la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y el nuevo ministro de Fomento, José Luis Ábalos, salió ayer el compromiso de conceder «máxima prioridad» al proyecto de la llegada soterrada del Tren de Alta Velocidad a Vitoria y la nueva estación de ferrocarril de Dato. Con el firme propósito de que en el año 2023 la ‘Y’ vasca «pueda entrar ya en servicio», reconoció la consejera, ambos responsables políticos han dado instrucciones a sus equipos técnicos para abordar con celeridad la integración del TAV en la capital alavesa, de mayor complejidad que en Bilbao y Donostia.

Y ya hay plazos sobre la mesa: el estudio informativo se formularía en otoño para se pudiera aprobar, junto con la declaración de impacto ambiental, a lo largo de 2019. A partir de entonces habría luz verde para licitar el proyecto constructivo. También se fijó otoño como momento para resolver alegaciones y finalizar el estudio informativo de la conexión Burgos-Vitoria y del corredor entre la ‘Y’ y Pamplona, que puede partir de la capital alavesa o de Ezkio-Itsaso, en el Goierri gipuzcoano.

La clave

Plazos
El objetivo es realizar el estudio informativo en otoño y aprobarlo en 2019 junto a la declaración de impacto ambiental

La reunión «ha sido positiva», declaró Tapia, que espera que el «talante receptivo del ministro se refleje en la materialización de las propuestas» presentadas por el Ejecutivo de Lakua. En la cita, prevista inicialmente para el 12 de junio pero que con el cambio de Gobierno en Moncloa se ha demorado cinco semanas, la consejera presentó al titular de Fomento el proyecto actualizado del corredor soterrado y de la estación, que en su fase inicial desveló EL CORREO. El Tren de Alta Velocidad discurrirá por el subsuelo de Vitoria a lo largo de 3,6 kilómetros entre el Bulevar de Salburua y la calle Pedro Asúa, en el barrio de San Martín, 700 metros más de lo previsto inicialmente. Ese corredor en superficie que quedará libre cuando el ferrocarril esté soterrado abrirá la puerta a esa transformación «histórica» en la ciudad, que ahora corresponde al Ayuntamiento programar. En la reunión, Tapia presentó a Ábalos los trabajos estrictamente ferroviarios, como las características de la nueva terminal y los viales de tráfico que se han previsto para darle servicio tanto en superficie como bajo tierra.

Durante la reunión entre la consejera Tapia y el ministro Ábalos también se abordó la recuperación de la actividad en Foronda durante las 24 horas del día, que podría llegar antes de fin de año, tal y como aseguró el miércoles el delegado del Gobierno, Jesús Loza, que recogió el compromiso adquirido en el pasado por el PP dentro del pacto presupuestario con los nacionalistas vascos. Las obras de mejora en la terminal actual y la posibilidad de implantar una zona franca -espacio exclusivo de los puertos, sería el primero en un aeródromo en España y permitiría disfrutar de beneficios aduaneros a las mercancías ajenas a la UE- también se pusieron sobre la mesa. No deberían demorarse, porque hay una dotación económica con cargo a los Presupuestos de 2018 de 3,5 millones de euros para atender ambas actuaciones.

Plataforma en Júndiz

Además, los gobiernos vasco y central avanzaron en la definición de un convenio para desarrollar los estudios, proyectos y obras para que Júndiz acoja el proyecto de autopista ferroviaria para llevar mercancías a Europa a través de las vías del tren; se considera a la terminal intermodal un lugar estratégico para que los camiones se carguen en los convoyes para cruzar los Pirineos y enganchen con el itinerario Burdeos-París-Lille.

El encuentro de ayer supone «un impulso» para la nueva red ferroviaria vasca y los accesos a las capitales, recordó Arantxa Tapia, «que requieren de una apuesta decidida que se debe reflejar tanto en compromisos políticos como presupuestarios. Estamos en un emplazamiento geográfico preferente, la conexión principal con el norte de Europa».

El vial subterráneo, sin conexión con la terminal

La consejera Tapia presentó al ministro Ábalos los planos actualizados con las últimas modificaciones al proyecto para la llegada soterrada del Tren de Alta Velocidad (TAV) a Vitoria. Entre esas novedades destaca que el vial subterráneo este-oeste con cuatro carriles de tráfico -dos de ida y dos de vuelta- y que discurrirá por debajo las actuales vías del tren a unos 8 metros de profundidad entre la plaza de toros y La Senda no tendrá conexión directa con la estación de tren de la calle Dato.

El proyecto actualizado por el Gobierno vasco contempla la eliminación de uno de los tres sótanos previstos, con lo que se concentrarán en dos plantas de subsuelo el vestíbulo principal con la zona de control de accesos, las máquinas de autoventa de billetes así como locales para operadores y negocios de comercio y hostelería; las zonas de embarque; un gran parking con 578 plazas; y, por supuesto, los andenes -tres para la alta velocidad, uno para mercancías y otro para convoy convencional de cercanías- a donde llegarán los trenes.

El acceso a la terminal se hará en superficie, tanto en vehículo particular como en autobús o en taxi -igualmente a pie o en bicicleta-, lo que también supone una novedad. En este sentido, tanto la parada del urbano como el lugar de estacionamiento para taxis y empleados se ubicarán al nivel de la vía pública, no en la planta -1 como en un principio se había llegado a plantear.

Un luminoso edificio de forma cuadrada y piel de cristal unido al actual inmueble de la estación -inaugurado en 1935 y protegido por la normativa urbanística- llamará la atención al viajero. No será el único elemento nuevo en la zona. El corredor en superficie también deja espacio para construir un lucernario que permita el paso de la luz hasta los andenes.

 

¡Compártelo!